Caso Clínico Fascitis Plantar en Crossfit: No puedo hacer Crossfit sin Dolor en los Talones
Caso Clínico Fascitis Plantar en Crossfit: No puedo hacer Crossfit sin Dolor en los Talones ¿Dolor de talón que empeora...
Solicita tu Cita
Más de 1,000 pacientes satisfechos avalan nuestra experiencia en cirugía láser podológica
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es una técnica terapéutica avanzada y mínimamente invasiva que se utiliza para tratar lesiones musculoesqueléticas de manera efectiva. Este procedimiento, realizado bajo guía ecográfica, emplea una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular la regeneración de tejidos dañados, como tendones, ligamentos y músculos.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética se basa en principios electroquímicos que promueven la reparación de tejidos. A través de una aguja fina insertada en el área afectada, se aplica una corriente eléctrica controlada directamente en el tejido lesionado. Este proceso desencadena una respuesta biológica que acelera la regeneración celular y reduce la inflamación, lo que favorece una recuperación más rápida y efectiva.
Regeneración de tejidos: Estimula la reparación de tendones, ligamentos y músculos dañados.
Tratamiento ecoguiado: La precisión de la ecografía garantiza que la corriente se aplique exactamente en el área afectada.
Mínimamente invasivo: No requiere cirugía ni anestesia general, lo que reduce los riesgos y el tiempo de recuperación.
Efectivo para lesiones crónicas y agudas: Ideal para tratar tendinopatías, fascitis plantar, neuromas y otras afecciones musculoesqueléticas.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es especialmente recomendada para:
Deportistas: Personas activas que sufren lesiones por sobreuso, como tendinitis aquiliana o fascitis plantar.
Pacientes con dolor crónico: Individuos que buscan una alternativa no quirúrgica para aliviar el dolor y recuperar la movilidad.
Personas con lesiones recurrentes: Aquellos que han experimentado recaídas en lesiones previas y buscan un tratamiento preventivo.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es una técnica avanzada diseñada para tratar lesiones musculoesqueléticas con múltiples beneficios terapéuticos. A continuación, te explicamos los principales objetivos de este tratamiento:
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética promueve la regeneración celular en tejidos dañados, como tendones y ligamentos, mediante una respuesta inflamatoria controlada. Este proceso activa los mecanismos naturales de curación del cuerpo, acelerando la reparación de lesiones.
Uno de los objetivos clave de la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es aliviar el dolor asociado a lesiones agudas y crónicas. La corriente eléctrica utilizada en el tratamiento ayuda a bloquear las señales de dolor y estimula la liberación de endorfinas, proporcionando una sensación de alivio y bienestar.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética favorece el aumento del flujo sanguíneo en la zona tratada, lo que facilita la llegada de nutrientes y oxígeno a los tejidos. Esto no solo acelera el proceso de curación, sino que también mejora la salud general del área afectada.
La técnica es especialmente efectiva para reducir la inflamación en áreas lesionadas. Esto es crucial en el tratamiento de afecciones como la fascitis plantar o las tendinopatías, donde la inflamación es un factor clave del dolor.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética no solo se enfoca en aliviar el dolor, sino también en recuperar la movilidad y funcionalidad del pie o la zona tratada. Esto permite a los pacientes retomar sus actividades diarias y deportivas con mayor facilidad.
Al tratar las lesiones de manera efectiva, la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética ayuda a prevenir recaídas o la aparición de nuevas lesiones. Esto es especialmente importante para pacientes con antecedentes de problemas musculoesqueléticos recurrentes.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es una técnica versátil y efectiva para tratar diversas lesiones podológicas. A continuación, te explicamos las afecciones más comunes que pueden beneficiarse de este tratamiento avanzado:
Las tendinopatías, como la tendinitis aquiliana (dolor en el tendón de Aquiles) y la tendinitis del tibial posterior, son lesiones frecuentes en deportistas y personas activas. La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética ayuda a reducir la inflamación y promueve la regeneración del tejido tendinoso, acelerando la recuperación.
La fascitis plantar es una de las dolencias más comunes en podología, caracterizada por un dolor intenso en el talón y la planta del pie, especialmente al levantarse por la mañana. La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética reduce la inflamación de la fascia plantar y favorece la reparación del tejido, aliviando el dolor y mejorando la movilidad.
El neuroma de Morton es una lesión benigna que afecta los nervios del pie, causando dolor, hormigueo y entumecimiento. La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética ayuda a reducir la inflamación alrededor del nervio afectado, aliviando los síntomas y mejorando la calidad de vida del paciente.
Distensiones, desgarros y otras lesiones musculares en el pie y la pierna pueden tratarse eficazmente con Electrólisis Percutánea Musculoesquelética. La técnica estimula la regeneración del tejido muscular, reduce el dolor y acelera el proceso de recuperación, permitiendo una vuelta más rápida a las actividades diarias y deportivas.
El Síndrome de Dolor Regional Complejo es un trastorno que causa dolor crónico y sensibilidad en las extremidades. La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética puede ser una opción terapéutica efectiva para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad en pacientes con esta condición.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética también se utiliza en el tratamiento de:
Lesiones por sobreuso: Como la periostitis tibial, común en corredores.
Cicatrices dolorosas: Adherencias o cicatrices postquirúrgicas que causan molestias.
Adherencias postquirúrgicas: La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética ayuda a liberar tejidos cicatriciales, mejorando la movilidad y reduciendo el dolor.
La Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es una técnica mínimamente invasiva y altamente efectiva para tratar una amplia variedad de lesiones podológicas. Sus beneficios incluyen:
Reducción del dolor: Alivia el dolor agudo y crónico.
Regeneración de tejidos: Promueve la reparación de tendones, músculos y nervios.
Recuperación rápida: Permite una vuelta más rápida a las actividades diarias y deportivas.
Prevención de recaídas: Trata las lesiones de manera efectiva, reduciendo el riesgo de futuros problemas.
El tratamiento con Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es un procedimiento estructurado y personalizado que sigue varias etapas clave para garantizar su efectividad. A continuación, te explicamos en detalle cómo se lleva a cabo:
Antes de iniciar el tratamiento, se realiza una evaluación exhaustiva del paciente. Esto incluye:
Historia clínica: Revisión de antecedentes médicos y tratamientos previos.
Examen físico: Identificación de síntomas, localización de la lesión y evaluación de la movilidad.
Diagnóstico ecográfico: Uso de ecografía para visualizar el tejido afectado y planificar el tratamiento con precisión.
Una vez confirmado el diagnóstico, se informa al paciente sobre:
El procedimiento: Cómo se aplica la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética, qué esperar durante la sesión y cuáles son los posibles efectos secundarios.
Beneficios: Explicación de cómo la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética puede ayudar a aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad.
Recomendaciones previas: Instrucciones para prepararse antes de la sesión, como evitar el uso de cremas o lociones en la zona a tratar.
El tratamiento se realiza en una clínica especializada y sigue estos pasos:
Guía ecográfica: Se utiliza un ecógrafo para localizar con precisión el tejido dañado.
Inserción de la aguja: Se introduce una aguja fina en el tejido afectado bajo guía ecográfica.
Aplicación de corriente: Se aplica una corriente eléctrica de baja intensidad a través de la aguja durante 10-20 minutos, dependiendo de la lesión.
Sensación durante el tratamiento: El paciente puede sentir una leve molestia o un ligero hormigueo, pero la intensidad de la corriente se ajusta para garantizar su comodidad.
Después de la sesión, se recomienda al paciente:
Ejercicios de rehabilitación: Estiramientos y fortalecimiento para maximizar los beneficios del tratamiento.
Cuidados en casa: Aplicación de hielo si hay inflamación y evitar actividades intensas durante las primeras 48 horas.
Seguimiento de indicaciones: Seguir un protocolo de cuidados personalizado para acelerar la recuperación.
Sesiones de seguimiento: Se programan para evaluar la evolución del paciente y ajustar el tratamiento si es necesario.
Frecuencia: Generalmente, se recomienda una sesión por semana, aunque esto puede variar según la gravedad de la lesión y la respuesta del paciente.
Número de sesiones: La mayoría de los pacientes requieren entre 3 y 6 sesiones para obtener resultados óptimos.
Precisión: La guía ecográfica asegura que el tratamiento se aplique exactamente en el tejido dañado.
Personalización: Cada tratamiento se adapta a las necesidades específicas del paciente.
Rapidez: Las sesiones son cortas (10-20 minutos) y no requieren hospitalización.
Efectividad: Combinación de terapia invasiva y rehabilitación para una recuperación completa.
Aunque la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es una técnica segura y efectiva para la mayoría de los pacientes, existen algunas contraindicaciones que deben ser consideradas antes de iniciar el tratamiento. A continuación, te explicamos las situaciones en las que la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética no es recomendable:
Razón: La aplicación de corriente eléctrica cerca del abdomen o la pelvis podría afectar al feto.
Recomendación: No se recomienda la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética en mujeres embarazadas, especialmente en áreas cercanas a estas zonas.
Razón: La corriente eléctrica utilizada en la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética puede interferir con el funcionamiento de marcapasos u otros dispositivos médicos implantados.
Recomendación: Los pacientes con estos dispositivos deben evitar este tratamiento.
Razón: Aplicar la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética en áreas con infecciones o heridas abiertas podría empeorar la condición y retrasar la curación.
Recomendación: No se debe realizar el tratamiento en estas áreas hasta que la infección o herida haya sanado completamente.
Razón: Los pacientes con problemas de coagulación o que estén tomando anticoagulantes tienen un mayor riesgo de sangrado durante el procedimiento.
Recomendación: Estos pacientes deben ser evaluados cuidadosamente antes de someterse a la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética.
Razón: Algunos pacientes pueden ser alérgicos a los materiales utilizados en el procedimiento, como los electrodos.
Recomendación: Es fundamental informar al especialista sobre cualquier alergia conocida antes de iniciar el tratamiento.
Razón: Pacientes con enfermedades neurológicas que afecten la sensibilidad o la movilidad pueden requerir una evaluación más exhaustiva.
Recomendación: Se debe realizar una valoración individualizada para determinar si la Electrólisis Percutánea Musculoesquelética es adecuada en estos casos.
Si identificas que alguna de estas situaciones aplica en tu caso, es importante que lo comuniques a tu especialista durante la evaluación inicial. En algunos casos, se pueden tomar medidas adicionales o considerar alternativas terapéuticas para garantizar tu seguridad y bienestar.
La mayoría de los pacientes describen una leve molestia durante el procedimiento, pero no se considera doloroso. La intensidad de la corriente se ajusta para garantizar la comodidad del paciente. Es posible experimentar una sensación de hormigueo o calor en la zona tratada, pero suele ser bien tolerado.
El número de sesiones varía según la lesión y la respuesta del paciente al tratamiento. En general, se recomiendan entre 3 y 6 sesiones, con un intervalo de una semana entre cada una. Sin embargo, en casos más complejos, pueden ser necesarias sesiones adicionales.
Los efectos pueden prolongarse durante semanas o incluso meses, dependiendo de la gravedad de la lesión y del compromiso del paciente con las recomendaciones post-tratamiento. Seguir un programa adecuado de ejercicios y cuidados es clave para maximizar y prolongar los beneficios.
Se recomienda evitar actividades físicas intensas durante las primeras 48 horas tras la sesión. No obstante, es posible realizar ejercicios suaves según las indicaciones del especialista. Es importante escuchar al cuerpo y no sobrecargar la zona tratada.
La EPI es un procedimiento seguro para la mayoría de los pacientes, aunque es fundamental realizar una evaluación previa para descartar contraindicaciones. Cada caso es único, por lo que nuestro equipo determinará si este tratamiento es adecuado para ti.
Es fundamental realizar los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento recomendados, mantener una buena hidratación y seguir una alimentación equilibrada para favorecer la recuperación. Además, es importante respetar las indicaciones del especialista para obtener los mejores resultados.
La respuesta al tratamiento varía según la lesión y las características individuales del paciente. Algunas personas experimentan alivio desde la primera sesión, mientras que otras requieren varias sesiones para notar mejoras significativas.
Caso Clínico Fascitis Plantar en Crossfit: No puedo hacer Crossfit sin Dolor en los Talones ¿Dolor de talón que empeora...
Caso Clínico: Cuando el Calzado Nuevo se Convierte en tu Peor Enemigo – Bursitis Retrocalcánea María: La Caminante que Cambió...
Caso Clínico: Me Pican los Pies Constantemente y la Piel Está Agrietada» – La Historia de Miguel ¿Llevas meses con...
¿Estás cansado de vivir con dolor o molestias en tus pies? En el Centro Podológico Henao, pioneros en cirugía láser en Bilbao, te ofrecemos una solución definitiva y mínimamente invasiva.